![]() |
"Failure is the last refuge of ambition", Wild Oscar. |
martes, 29 de julio de 2014
viernes, 18 de julio de 2014
"El último poema", por Manuel Fernández Casanova (homenaje a José Ángel Valente)
En este día en el que se cumplen 14 años de la desaparición del poeta José Ángel Valente, nos ha parecido interesante ofreceros el artículo "El último poema", a cargo del crítico literario Manuel Fernández Casanova, previamente aparecido en el libro Presencia de José Ángel Valente, publicado en 2010 por la Universidade de Santiago de Compostela. El origen del volumen, tal como indica su editor, Andrés Sánchez Robayna, está en una velada homenaje al poeta celebrada el 4 de diciembre de 2009 en Madrid, en la que los siete especialistas invitados comentaron un poema del escritor ourensano previamente escogido por cada uno de ellos. De entre las diversas contribuciones, todas de notable interés, hemos seleccionado la presente por tratarse del análisis, efectivamente, del último poema surgido de la pluma de Valente, "(Anónimo: versión)", por otra parte, uno de nuestros preferidos. Sirva así esta nueva edición de nuestra sección "Plumas ajenas" como sentido homenaje de 20añosnoesnada a José Ángel Valente, en este día de conmemoración de la falta del hombre, que no del cantor ni de su canto, inextinguibles, imperecederos.
S'incomincia per cantare
E si canta per finire
("Uno", Proverbi, G. Ungaretti)
El poema escogido para el comentario es «Anónimo: versión», composición que cierra el último libro de José Ángel Valente, Fragmentos de un libro futuro. Dice así:
Cima del canto.
El ruiseñor y tú
ya sois lo mismo.
Vaya por delante que las palabras que siguen no pretenden ser una interpretación, indefectiblemente baldía, de lo que de por sí se caracteriza por su inefabilidad y su inagotabilidad. Sólo quieren ser el relato de mi propia «aventura personal» en el enigma de esta escritura. Por otra parte, todavía hoy me veo incapaz de justificar los motivos que me llevaron a elegir este poema. Sólo diré que, desde un inicio, mi pensamiento fue guiado hacia él; y que a lo largo del camino fue surgiendo la vaga pero terca intuición de que en los surcos de tan escueta composición, en apariencia modesta estación final de trayecto, se entrañaban algunas de las reflexiones cardinales en la obra de Valente. No en vano, ahora sé que «Anónimo: versión» concentra en su interior (a pesar de su aparente sencillez, o precisamente en virtud de ella) toda la potencia seminal inherente a la escritura valentiana, caracterizada por la búsqueda de una palabra acorde con el ideal del logos spermatikos, es decir, una palabra preñada de sentidos y en estado de perpetua creación.
Antes de adentrarnos en la espesura del texto, tal vez convendría examinar sus alrededores: su título, la forma estrófica escogida y el libro en el que se inserta.
jueves, 17 de julio de 2014
sábado, 5 de julio de 2014
À la recherche du jazz perdu #2 (final version)
![]() |
"Music is an addiction", Miles en plena adicción. |
El Negro / Con la trompeta en los labios / Tiene una cabeza de pelo rebelde / Ahora bien domado, / Encharolado / Hasta brillar / Como el azabache, / Si de azabache fueran las coronas.
La música / De la trompeta en sus labios / Se hace miel / Mezclada con luego líquido. / El ritmo / De la trompeta en sus labios / Se hace éxtasis / Destilado de viejos deseos,
jueves, 3 de julio de 2014
coda... #2
y al primer trino,
el alba parpadea
con tictac de semáforo
y una hoja se sueña página
sobre el húmedo asfalto.
crepita la luna embriagada
sobre el húmedo asfalto.
crepita la luna embriagada
en la profundidad de las sábanas.
martes, 24 de junio de 2014
La calle Peligro, onirotáfora punk en tarde de resaka
![]() |
All these places have their moments / Of lovers and friends I still can recall. / Some are dead and some are living / In my life I've loved them all. |
1: en cada uno de los bares del recorrido habitual, tras cada mirada o desdén, con cada palabra o palmetazo en la espalda, las mil y una veces que en cada concierto llevabais los vasos rebosantes de cerveza a vuestros sedientos labios. desafiabais a la noche del mundo con cada erección de vuestras encrespadas y grasientas cabelleras, y sacudíais el aire enardecido por el humo de los porros con redobles y guitarreos imaginarios. erais arrogantes y zafios, intuitivos y díscolos hasta lo pretencioso, auténticas estrellas del rocanrol sin necesidad de haber tocado una puta nota. una raza aparte de genios incomprendidos, el último eslabón perdido en la cadena que llevaba de elvis a vicious. y los demás debían de ser verdaderos tarados para no haberos dado bola...
lunes, 23 de junio de 2014
nadie, ¿espejismo o remiendo?
nadie
una mascarada de miradas, lecturas,
opiniones, gestos, deseos o
malentendidos ajenos,
con los que (re)(de)construir
con los que (re)(de)construir
una seudoidentidad
aplazada
a la que tachar de propia,
y de la que estar sujeto, colgado, absorto...
como ante un espejismo remendado
sábado, 14 de junio de 2014
Colección de estampas añejas: Hoy, 2014: el principio del fin del bipartidismo
domingo, 25 de mayo de 2014
viernes, 9 de mayo de 2014
Héroes
no es difícil imaginar lo que debieron
sentir aquellos mozalbetes ingleses
al oír por primera vez
aquellos buenos rocanroles de elvis.
algo grande por hacer,
joven y fuera de la ley,
la droga de las mil maravillas,
el mundo entero en tus manos,
a tus pies, y ritmo! ritmo! ritmo!
en una canción de tan solo dos minutos.
(jack lingualunga, cuando las ganas de follar aprietan...)
...me devolví a la noche. me tomé mi tiempo (nunca se sabe). había permanecido ahí, como gata en celo, a la vuelta de la esquina. ahí, sin moverse de mi alma. un bar sudando güisqui, una sonrisa tatuada en carmín, un gemido anegado de mar: ante los vasos vacíos, me escruto entre la salvaje tentación de creerme mi propia fantasía.
ya en la calle, multitud de colores resbalan por mis manos: encienden la mañana. mi vómito persigue la estela del último bus, que se quedó ahí, que no se movió en toda la noche. tosco aroma, resaca, desengaño y sueños. sueño... demasiado sueño... para empezar de nuevo.
los héroes del rocanrol iniciaron la revuelta sin ti. probablemente, no habías nacido, o no te conocían, o quizá tan solo borraron tu cara de su memoria.
domingo, 4 de mayo de 2014
onirosuma
![]() |
Jack Lingualunga, by Back Door Man |
pienso en el Tiempo colgando
de un
clip
(H. Chinaski)
(pienso en) el Tiempo que quiso ser
acorde, la Claridad que se deseó
espejismo, la Memoria deslizando sus muñones
espejismo, la Memoria deslizando sus muñones
sobre la frágil luna de la visión.
suma en la noche si quieres
mejor sin pasión.
abismado en el invierno
de bolsillo...
suma en la noche si quieres
ganar el día,
el día de las sombras circulares sin fondo.mejor sin pasión.
abismado en el invierno
de un lecho furtivo,
en la voracidad avara
de una muerte
lunes, 21 de abril de 2014
"De cómo Juan Ramón Jiménez predijo la llegada de Gabo", por Noemí Montetes-Mairal y Laburta
En abril de 1946 Juan Ramón Jiménez publicó
un muy extenso artículo: “El modernismo poético en España y en Hispanoamérica”.
No era la primera vez que el poeta de Moguer reflexionaba acerca de esa
cuestión, ni sería la última. De hecho, el tema le obsesionaba hasta el punto de
que a menudo utilizaba cualquier subterfugio para colarlo de rondón en cartas,
conferencias y todo tipo de escritos que abordasen otros aspectos, no digamos
ya cuando desde el principio indicaba que ese iba a ser el argumento central de
su ensayo: en ese caso los textos solían ser aún más extensos, prolijos,
personales –lo cual no implicaba que no fuesen rigurosos- apasionados y muy
intuitivos.
Así fue él siempre en sus escritos
críticos: subjetivo, en ocasiones excesivamente arbitrario, pero muy a menudo,
también, tremendamente acertado, de una deslumbrante lucidez.
Tal es el caso del artículo que nos
ocupa.
sábado, 12 de abril de 2014
oniroazul
que me vacía por dentro, me consume...
con las primeras luces del alba, tras la persiana, cinco grados más allá de la realidad, volvían a chirriar sobre las callejas las ruedas de los esponsales laborales de todos los días. encendió la luz y el azul amoratado del sueño se abrió en jirones cuando extendió la espuma de afeitar sobre su rostro astillado. con azarosa precisión geométrica deslizaba la maquinilla de arriba abajo, a izquierda y derecha, en un maquinal juego rectangular que alcanzó su clímax una vez narciso aceptó que hacía días que era otro el que tercamente reflejaba el minúsculo espejo de su memoria...
viernes, 11 de abril de 2014
oniroverde (work in progress)
![]() |
Venusen mendia, por Jack Lingualunga |
encontró abril entre los papeles, mil esquinas más frágil que diciembre huraño y grisáceo. un inoportuno espasmo, seguido de una arcada incontenible, atenazó su ánimo. meses atrás se había presentido dardo, y había garabateado el horizonte con el vuelo de tiza de su sexo incandescente. pero ahora, con la vuelta de la primavera y su promesa de luz a perpetuidad, se le había revelado sin indulgencia el mellado filo de su existencia.
se lio otro cigarrillo con dejo a definitivo, dio un par de caladas y dejó caer con premeditado desdén las migas del desayuno al suelo. amasijo de hebras, dedos y sueño, abandonó todo señuelo de voluntad a la mañana, como una marioneta al fin libre de sus hilos, pero también de su única razón para alejarse de sí escaleras abajo.
Y qué mejor, en este viernes insultantemente primaveral, que ha sorprendido a Nadie extenuado en su camastro con algunas décimas de fiebre, que homenajearle (en una nueva edición de nuestra intermitente sección ALGO MÁS QUE RUIDO) con un vídeo del tema de Polanski y el Ardor "Las venas de mi amigo están ardiendo", perteneciente a una actuación en la sala Rock-Ola de octubre de 1982. Con ello, además, saldamos nuestra particular deuda con esta banda, una de los que junto a Derribos Arias más llamara nuestra atención en aquellos años urgentes y febriles, por su increíble energía -sobre todo en el directo- y la originalidad de su propuesta, basada en el desparpajo de unas letras elípticas, irónicas, provocativas, y en un ritmo electrizante, de cuyo convulso oleaje emergían una y otra vez con obsesiva obstinación los fraseos del saxo, desquiciado contrapunto a la áspera y magullada voz del frontman y compositor Víctor M. Vázquez.
se lio otro cigarrillo con dejo a definitivo, dio un par de caladas y dejó caer con premeditado desdén las migas del desayuno al suelo. amasijo de hebras, dedos y sueño, abandonó todo señuelo de voluntad a la mañana, como una marioneta al fin libre de sus hilos, pero también de su única razón para alejarse de sí escaleras abajo.
Y qué mejor, en este viernes insultantemente primaveral, que ha sorprendido a Nadie extenuado en su camastro con algunas décimas de fiebre, que homenajearle (en una nueva edición de nuestra intermitente sección ALGO MÁS QUE RUIDO) con un vídeo del tema de Polanski y el Ardor "Las venas de mi amigo están ardiendo", perteneciente a una actuación en la sala Rock-Ola de octubre de 1982. Con ello, además, saldamos nuestra particular deuda con esta banda, una de los que junto a Derribos Arias más llamara nuestra atención en aquellos años urgentes y febriles, por su increíble energía -sobre todo en el directo- y la originalidad de su propuesta, basada en el desparpajo de unas letras elípticas, irónicas, provocativas, y en un ritmo electrizante, de cuyo convulso oleaje emergían una y otra vez con obsesiva obstinación los fraseos del saxo, desquiciado contrapunto a la áspera y magullada voz del frontman y compositor Víctor M. Vázquez.
sábado, 5 de abril de 2014
Al alba
La luz de la aurora lleva
semilleros de nostalgias
y la tristeza sin ojos
de la médula del alma.
("Alba", Federico García Lorca, frag.)
viernes, 21 de marzo de 2014
La herida de Penélope
Patrzyłeś na eleganckie jachty i okręty;
jeden z nich miał przed sobą długą podróż,
na inny czekała tylko słona nicość. [...]
Opiewaj okaleczony świat
i szare piórko, zgubione przez drozda,
i delikatne światło, które błądzi i znika
i powraca.
(Debes alabar al mundo herido.
Mirabas yates y barcos,
uno de ellos tenía que emprender un largo viaje,
al otro le aguardaba la salobre nada. [...]
Alaba el mundo herido
y la pluma gris perdida por un mirlo,
y la luz delicada que vaga y desaparece
y regresa.
-"Intenta alabar al mundo herido", Adam Zagajewski, frag.-)
lunes, 10 de marzo de 2014
Invierno, último acto
"El undécimo mandamiento
es no dejarse deslumbrar."
(Franz Biberkopf)
Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simétricos montículos
y ramos esqueléticos.
Un viejecillo dice,
para su capa vieja:
"¡El sol, esta hermosura
de sol...!" Los niños juegan.
("Sol de invierno", frag., A. Machado)
domingo, 2 de marzo de 2014
Carnavales 2014 (oniroalegoría)
sábado, 1 de marzo de 2014
oniropecio #1
oscuridad
seminal,
imágenes de lo inagotable,
miríada
de sentidos
nutridos
y a su vez nutrientes de la raposa asustada
oculta
bajo la pupila.
claridad
de lo inesperado
en sombra
apenas perfilada
la memoria anida
ahonda
ondea
ahonda
ondea
en su vuelo sin
alas
en la voluta
de las dos, tres,
cinco
lunas
en las que colgué
mi
supervivencia
de la percha
de tu
desconcierto...
en tu mirar
solitario rodeado de
extraños
deseaba yacer
arropada por
palabras azadas
(aristas de luz)
que pugnaban
por partirme de mí
se
puede suspender el tiempo en
el ascua de un cigarrillo
sin
necesidad
de labio
corredizo uno?
de labio
corredizo uno?
(HEBRAS DE LUZ
NOS APUNTAN CON OJOS
AMARTILLADOS)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)